José “Pepe” Mujica visitó varias veces Rosario en la última década en el marco de distintos acontecimientos vinculados a la ciudad, a personajes como Ernesto “Che” Guevara e incluso distinciones a él mismo como cuando recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). 

La última presencia del expresidente uruguayo, que falleció este martes a los 89 años, en la Cuna de la Bandera tuvo lugar en junio de 2018 por el 90º aniversario del nacimiento del Che Guevara. 

Participó de la charla "Los legados del Che", junto a los entonces gobernador e intendenta Miguel Lifschitz y Mónica Fein. También recorrió la casa natal de Guevara, ubicada en Entre Ríos y urquiza.

También dio una charla a sala llena en el teatro Fundación Astengo. "Para entender al Che hay que entender su actitud de amor a la vida, vivir como se piensa, para no terminar pensando como se vive. Esa es la trampa de la existencia. Necesitamos creer en algo para movernos, porque el hombre es un bicho utópico", dijo el exmandatario uruguayo, que conoció personalmente a Guevara en 1961. 

De la actividad participaron también el embajador de Cuba, Orestes Pérez Pérez; el entonces intendente de la ciudad de Canelones Yamandú Orsi, hoy presidente de Uruguay, y los hermanos del Che, María Victoria, Ramón y Ramiro Guevara Erra, y Celia Guevara de la Serna.

Doctor Honoris Causa

En septiembre de 2016, Mujica estuvo dos días en Rosario, donde fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la UNR, entre otras actividades. Un repaso de sus opiniones sobre política latinoamericana, la sociedad de consumo y el rol de los jóvenes.

1. Los cambios de gobierno en Argentina y Brasil:

"Siempre cuando hay viento norte se nos entrevera un poco el clima. De todas maneras, van a tener enormes dificultades de campear con las realidades, porque los pueblos contemporáneos sometidos a las presiones de la sociedad de consumo son altamente inconformistas y demandantes. De todo lo que les pasa, siempre le van a echar la culpa al Estado. Así que van a tener que bancar una linda. No se preocupe, no van a estar tranquilos. (Lo de Brasil) fue un golpe de estado legal. Se usó lo jurídico para encubrir la intención política que era precisamente cambiar el modelo, y lo lograron. El problema es la crisis y el costo. Es embromado para toda América".

2. La acumulación de riqueza:

"Ya no podemos conformarnos con el concepto de crecimiento económico. El crecimiento económico que no depara y tiende a masificar la felicidad humana, es falso. Es tasa de acumulación. Y no tiene explicación esta feroz concentración de la riqueza a la que estamos sometidos. La tasa de interés contemporánea que tiene el capital en el mundo es más importante que la tasa de crecimiento de la economía mundial. ¿Qué está diciendo esto? Que la riqueza se está multiplicando pero se concentra más y más y más en pocos. Hace poco ha fallecido un ilustre argentino en el medio de la tabla: 4.500 millones de dólares. ¿Habrá necesidad de tener tanta plata?".

Mujica recibió el título de Doctor Honoris Causa en Rosario. (UNR)

3. Los jóvenes:

"Yo no quiero que estén de acuerdo. Lo único que pretendo es que piensen. Ando por el mundo militándole a los jóvenes a pensar y a soñar que es posible luchar y crear un mundo mejor".

4. La cultura del mercado:

"Si te dejas fagocitar por la cultura del mercado terminarás pagando interminablemente un mundo de cuotas porque nunca te va a alcanzar. Y tendrás que sumar y sumar tiempo porque en el fondo no compras con plata, terminas comprando con el tiempo de tu vida que gastaste para tener esa plata. Cuidado. No estoy haciendo una apología de la pobreza, no. No pretendo que el hombre vuelva a las cavernas y ande vestido con un cuero, no. Construir una civilización distinta es salir de la frivolidad y darle valor al milagro del tiempo de estar vivo arriba del planeta y tener tiempo para vivir. Si eres muy joven necesitas tiempo para el amor, mucho tiempo. Y si tienes hijos tienes que dedicarles tiempo. Tiempo compañero con los hijos. No es la apología de ser pobre, es la apología de no despilfarrar tiempo de vida".

5. Despilfarro y consumo:

"Una civilización distinta no puede entretenerse en construir porquerías para que duren poco y la gente tenga que comprar más. Eso es funcional a la tasa de ganancia pero no a la felicidad humana. No se puede pregonar la defensa de la naturaleza, la ecología y dejarse arrastrar por el despilfarro de la sociedad de consumo".

Una última charla con Radio 2

En septiembre de 2022, Pepe dio una entrevista al programa Hoy es siempre todavía (Radio 2) y se refirió a varios aspectos de su vida además de hacer varias reflexiones sobre la sociedad contemporánea.

En diálogo con el periodista Jesús Emiliano desde su chacra uruguaya, el ex mandatario aseguró que los doce años en los que estuvo encarcelado y aislado durante la última dictadura cívico-militar de su país (1973-1985) fue cuando más aprendió.

"Los seres humanos aprendemos mucho más de la adversidad que de la bonanza. Para mi los 12 años que estuve preso, gran parte del tiempo incomunicado, los dediqué a hablar con el que llevo adentro. En ese tiempo doloroso es quizá donde aprendí mas. Los triunfos a veces nos hacen asumir una actitud arrogantes. Las derrotas, si no nos destruyen, mucho nos enseñan”, expresó.

Además, aseguró que “si nuestras necesidades materiales se hacen infinitas, infinitamente correremos para cubrirlas”.

“Si tenemos la capacidad de separar la paja del trigo y atender las necesidades insoslayables, dejando a un costado lo que nos impone la sociedad de mercado, es posible que podamos frenar. De lo contrario, nos pasaremos la vida pagando créditos”, opinó Mujica.

El ex presidente uruguayo sostuvo también que su “aparente austeridad” en realidad le garantiza tiempo para gastarlo en cultivar sus afectos.

“Pobre es el que precisa mucho, pobre es el que no tiene comunidad, el que anda en soledad por el mundo. La aparente astoridad nos garnatiza mucho tiempo para gastarlo en cosas que nos motivan, entre otras cultivar nuestros humildes afectos. Es un camino elegido. Si no es así, si nos dejamos llevar por la sociedad de mercado, terminamos pensando como vivimos”, reflexionó.

Finalmente, lamentó que “Las macrociudades contemporáneas estén llenas de bloques de departamentos donde la gente que vive ni se saluda”. “Creo que los humanos somos animales gregarios, necesitamos de la sociedad”, indicó Mujica.