El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó este viernes que aquellos médicos que deban volver a rendir el examen de residencia, a raíz de resultados inusuales que fueron detectados por el Ministerio de Salud, podrán hacerlo de forma oral. Además, notificó que, si se comprueba que los médicos rindieron “de buena fe”, se les respetará la calificación del examen original.

La noticia fue confirmada por el funcionario durante un streaming en el que pretende desmentir supuestas noticias falsas publicadas por distintos medios de comunicación. “La medida trae justicia a los que se esforzaron e hicieron el examen sin trampa. Un ejemplo, un estudiante hace un par de días se había sacado 45 en el examen del Hospital Británico y, en el examen de nivel nacional, logró un 95. La diferencia es notoria y eso amerita que uno le llame la atención”, sostuvo Adorni en su programa llamado Fake, 7, 8.

Estas declaraciones llegaron luego del anuncio que el Gobierno hizo este jueves, cuando informaron que 268 médicos deberán volver a rendir el examen luego de que se detectaran presuntas irregularidades en más de 10.000 postulantes que se presentaron en 28 sedes del país hace tres semanas. Adorni sostuvo que había “un patrón de desempeño anómalo con resultados inusuales” en el análisis técnico de las pruebas.

En Rosario, médicos que ya rindieron sus exámenes para acceder a las residencias expresaron su rechazo a la decisión de aplicar el mismo criterio sobre la totalidad de los exámenes, lo cual los obligaría a volver a rendir y afectaría su trayectoria profesional.

El vocero argumentó que “usualmente, un diploma de honor de la UBA obtiene entre 86 y 90 puntos en el examen”, pero que en este ranking aparecieron puntajes mayores a 90 y puntajes mayores a 85 en estudiantes recibidos de universidades extranjeras cuyos alumnos no solían aparecer entre los primeros 500 puestos. Para sumar, el Gobierno recibió una denuncia firmada por aspirantes donde advertían de posibles irregularidades.

Tras ello, el Ministerio de Salud ordenó la suspensión del orden de mérito vigente y reprogramó el cronograma para los postulantes que obtuvieron 86 puntos o más. Las fechas de los exámenes se publicarían el lunes a primera hora en el Boletín Oficial.

“Va a estar la posibilidad de que den el examen de forma oral para que, quien tome el examen, se dé cuenta rápidamente el que lo hizo de buena fe, se sacó un buen puntaje y no mintió”, señaló el vocero.

De esta manera, Adorni buscó “desmentir” un tuit del periodista Fabián Waldman que afirmaba que había una “nueva andanada contra los residentes cuando está en discusión su salario y condiciones de trabajo”.

El vocero explicó que la medida buscaba “hacer justicia”. Además, aclaró que “se les va a respetar la nota original” a quienes demuestren haber hecho el examen “de buena fe”. “No va a tener inconveniente en sostener que el examen fue hecho de buena fe si había tenido una nota muy alta”, sostuvo.

Y agregó: “No hay otra razón que hacer justicia con aquellos que efectivamente actuaron de buena fe, en detrimento que los que lo hicieron con mala fe. No sigan inventando cosas que no lo van a lograr”.

De qué universidades son los residentes alcanzados

Quienes deberán volver a rendir el examen serán aquellos que se inscribieron para concursar por las vacantes que ofrecen la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

Entre los postulantes de países con mayor participación se encuentran 1045 de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú.

De los 268 médicos que deben volver a rendir, 149 poseen títulos habilitantes de universidades extranjeras y 119 de universidades nacionales, informó Adorni.

Entre los exámenes anulados se cuentan los de 68 postulantes egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 10 de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), 6 de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y 6 de la Fundación Barceló.

También hay 41 de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), 18 de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), 9 de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), 9 de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia), 8 de la Universidad Libre (Colombia), 6 de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), 5 de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), y 5 de la Universidad del Sinú (Colombia).

También hay egresados, aunque en menor proporción, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia), la Universidad Austral, la Universidad de Santander (Colombia), la Universidad Fasta, la Universidad Uniandes (Colombia), la Universidad UTE (Ecuador), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador), la Universidad Antonio Nariño (Colombia), la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Litoral.