Este jueves 31 de julio, de 14 a 17, se llevará a cabo una “movilización en silencio” frente al hospital Italiano de La Plata, querellante en el caso, para pedir “por la verdad y justicia por todas las víctimas del fentanilo”. La movilización en la ciudad bonaerese apunta a echar luz sobre las 54 muertes en investigación y a despertar conciencia sobre la posibilidad de que haya más casos.
En las últimas semanas hubo avances en la investigación contra los responsables de los laboratorios, entre ellos el empresario Ariel García Furfaro, perteneciente al grupo familia que tiene en su poder diversas empresas a nivel nacional. Sin embargo, no hay detenidos ni imputados y los familiares exigen avances en la investigación.
Adriana Franchese es abogada querellante de tres casos de muertes posiblemente producidas por la administración del fentanilo contaminado: dos ocurrieron en La Plata y el otro en Rosario. En diálogo con Radiópolis (Radio2), confirmó que las 54 muertes pueden ser muchas más e instó a los familiares a promover investigaciones al respecto. “Hoy las pericias e información la vamos a encontrar en sus historias clínicas”, sostuvo.
“Para un familiar que tiene sospechosa con respecto a la muerte de alguien querido, porque se agravó el cuadro de repente, derivó en neumonía, o empezó con fiebre y terminó en ese suceso, tiene que tener la historia clínica de ese ser querido para que sea peritada por algún médico de confianza”, remarcó.
La letrada explicó que esta alternativa “es su derecho” y lamentó que “los sanatorios no están informando”. Sin embargo, aclaró que “no tienen responsabilidad de la aplicación de medicación contaminada porque no podían tener conocimiento”: Y en ese sentido, aclaró: “Son frascos de vidrio que vienen cerrados y autorizados para que sean aplicados a pacientes en terapia intensiva y en cirugía por lo que el hospital en sí no tendría la culpa al momento de aplicar ya que no podían conocer que estaba contaminada con una bacteria”.
La profesional representa a dos familias de La Plata cuyos parientes fallecieron sospechosamente en el hospital Italiano. “Fuimos unos de los primeros en que tomamos conocimiento, con el caso de Renato de Chascomús, el conocimiento es a través de su mamá, a través de un paciente que estaba internado compartiendo la terapia intensiva, le comunicó lo que escuchó y después vio la noticia del fentanilo contaminado”, señaló y continuó: “Tomamos la iniciativa de hablar con el director del hospital Italiano, que nos reconoce que Renato había sido contaminado con dos bacterias. Renato estuvo 6 días después del 29 de abril que ellos determinan que hubo contaminación del fentanilo y nunca se lo comunican a la familia tampoco”.
“En el otro caso es peor. El chico fallece y no estaba en el listado de los 18 denunciados por el hospital Italiano. A la familia les había parecido raro su involución y habían visto la noticia. Se le iba a dar el alta y termina falleciendo. En el hospital les dicen que no, pero después de la investigación pudimos saber que se le había aplicado el lote contaminado con una de las bacterias”, añadió.
Finalmente, adelantó que el caso rosarino es de un paciente con patología coronaria que murió por una neumonía. Actualmente se perita su historia clínica para determinar si fue tratado con la droga en cuestión.
“Muchísimas personas no saben por la falta de información. Las historias clínicas fueron aportadas por los hospitales por los requerimiento de los jueces, envían listas a los juzgados pero las víctimas no están enteradas, no saben que se está investigando la muerte del familiar”, alertó.