El ruido del martillo resuena en el Paseo de las Memorias del cementerio El Salvador. Uno de los trabajadores prepara el marco de una obra abierta que se presentará este viernes 2 de mayo, a las 10, en un nuevo acto por los caídos durante la guerra de las islas Malvinas. Una fecha que comenzó para recordar al marino Felipe Gallo, víctima rosarina del crucero General Belgrano con una historia muy singular, y que después se amplió a todos los héroes de la región. 

En 2022, se trasladaron los restos de Gallo, que habían estado olvidados en el subsuelo del camposanto por 40 años. Se colocaron sus cenizas en un monolito que lo recuerda. En 2023, se amplió ese lugar con fotos de otros doce combatientes que dieron la vida en el conflicto bélico de 1982. Y este 2025, en una expansión del ejercicio de la memoria, se dará un nuevo paso que incluye a todos los veteranos de la región.

El trabajador que da golpes con el martillo decora los bordes con un ornamento de hierro. La pieza la aportó el ex secretario de Cultura Dante Taparelli, jubilado de su cargo pero activo en la construcción de nuevos espacios. En el interior del cerco, dos mujeres del área de restauración del proyecto cementerio y museo El Salvador, pintan las islas Malvinas que quedarán de fondo.

Sobre esa imagen, el equipo de la Escuela de Museología montará 68 placas rectangulares. Una por cada soldado que defendió la soberanía, regresó y murió los años posteriores a la guerra. Cada enchapado tiene el nombre y apellido de la persona, la fecha de nacimiento y de muerte, y una foto. En realidad, 52 tienen las imágenes pero a 16 les faltan. 

Alan Monzón/Rosario3

 

La obra está abierta por varios motivos. El primero es para completar esa búsqueda. Si aparecen familiares que puedan aportar más fotos, se sumarán a la placa de los ya fallecidos. Pero, sobre todo, porque la idea es añadir de acá en más, en ese espacio, a los excombatientes que mueran.

“El proyecto surgió el año pasado para convertir a ese lugar de El Salvador en un espacio de Malvinas, de todos los veteranos, ya no solo de los 13 héroes, Gallo y los otros doce de la región”, aseguró a Rosario3 Fernando Vitale, excombatiente local.

El hombre que fue tripulante del destructor Piedrabuena en la guerra, un suboficial electricista de 18 años, señaló que durante la pandemia fallecieron muchos compañeros y que pensaron concentrar los homenajes. “Uno quiere que la gesta no se olvide, que quede un recuerdo en la ciudad”, definió.

Es distinto al Cenotafio a los Caídos en Malvinas, frente al Monumento, que evoca los nombres de los 649 soldados argentinos que murieron en combate (a ellos se los reconoce como “héroes”).

La estimación es que habrá 350 placas de veteranos en ese rincón de El Salvador. El Centro de exsoldados tiene más de 300 socios, aunque muchos no participan. 

Los que hicieron la colimba tienen 62, 63 años y hay suboficiales que están por los 80, apuntó Vitale. “La idea es que todos estemos ahí algún día. Vamos a tratar de estirar lo más posible ese momento”, agregó entre risas.

Alan Monzón/Rosario3

“Un lugar en nuestro pequeño Darwin”

 

“Hace tiempo que estamos interviniendo el cementerio de una manera más profunda”, afirmó Taparelli, creador del Paseo de los Ilustres y la Memorabilia, entre otros proyectos.

El exfuncionario y artista plástico explicó: “Los soldados van desapareciendo y se mueren en silencio. La gesta de Malvinas nos hace más argentinos y nos pareció que se merecían un lugar en nuestro pequeño Darwin, como le decimos a la tumba del soldado Gallo (en relación al cementerio de argentinos que existe en la isla bajo dominio del Reino Unido)”.

“Que sea un espacio permanente, cuando ellos se vayan de este plano su foto va a perpetuar lo que hicieron. Comenzamos con más de 60 fotos de soldados que murieron después de la guerra, que son quienes sufrieron el escarnio y la negación. Muchos se suicidaron después de haber sido parte de esa masacre”, agregó.

Taparelli valoró lo simbólico de la “perpetuidad de las memorias” y que “los hijos y nietos de los soldados tengan un compartimento, un pedacito de pared en este cementerio que va a trascender varias generaciones, hoy estamos sembrando eso, en una fecha trágica pero aglutinante”.

Archivo/Alan Monzón/Rosario3

 

“La obra simula ser un cuadro de la década del 50, que es la generación Malvinas, y enmarca un gran dibujo de las islas con el océano, con un marco dorado muy fino con dos jardineras antiguas de tumbas reducidas. Sobre esa bandera-mapa van a ser pegadas las imágenes de los soldados, con un espacio de ocho centímetros, y entonces a medida que avance el tiempo las islas van a quedar detrás de los rostros de los excombatientes”, describió.

La obra deja, además, una tarea: “Cada vez que se venga a poner una foto, se hará un acto para poner en escena los valores patrios y que esto no vuelva a suceder nunca más”.

La construcción de una fecha

 

Vitale, además de excombatiente local, fue el encargado de recuperar la historia de Felipe Santiago Gallo, un joven rosarino que murió tras el ataque de un submarino inglés al crucero Belgrano, el 2 de mayo de 1982.

Gallo sobrevivió al hundimiento del buque pero falleció días después. Por eso, su cuerpo no terminó en el fondo del mar helado sino que viajó a Rosario y fue enterrado en el subsuelo de El Salvador. Su familia no tuvo contacto con el Centro de exsoldados combatientes local y por eso su historia se perdió. Hasta que Vitale, junto a Norma, hermana de Felipe, y otros familiares, impulsaron con el apoyo de la Municipalidad, en especial de Taparelli, el rescate físico de sus restos y el traslado al “Paseo de los Ilustres”, luego “de las Memorias”.

Vitale dio un testimonio muy emotivo a este medio durante esos preparativos en marzo de 2022. El primer acto del 2 de mayo de ese año contó con la participación del hijo y otros colegas de Gallo. En 2023, se agregaron a ese homenaje los otros doce caídos que tiene la región. 

Un año más tarde, el propio intendente Pablo Javkin afianzó al 2 de mayo como una fecha oficial. "Vendrán los hijos de nuestros hijos, cada 2 de mayo, a rendir homenaje a nuestros héroes”, dijo. Rosario3 resumió la historia en el podcast narrativo “Los dos rescates de Felipe Gallo”.

Esa promesa se convirtió en ordenanza del Concejo (número 10.763), el 20 de marzo pasado. El texto decreta “acto oficial y solemne de la Municipalidad de Rosario” al homenaje del 2 de mayo de cada año por el "Día del Hundimiento del Crucero ARA Gral. Belgrano y Homenaje de los Veteranos Fallecidos al regreso de la gesta de Malvinas", en el cementerio El Salvador.

Este 2025, entonces, ese espacio se consolida como un gran memorial abierto para que los más de 300 excombatientes de la ciudad y la región tengan un lugar donde ser recordados.