En el marco de la programación de En Obra. Ciclo de teatro de otras latitudes, La Comedia de hacer Arte presenta Consagrada, el fracaso del éxito. El biodrama protagonizado por Gabi Parigi, con dirección de Flor Micha, parte de la historia personal de la ex gimnasta olímpica y deportista de alto rendimiento de la selección argentina para universalizar temáticas como la meritocracia, la “lógica del podio”, la exigencia en las infancias y el “extractivismo del cuerpo”, entre otras. El lado b de la consagración.
La función será este sábado, a las 20.30, en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río). Lo recaudado en esta cuarta presentación del ciclo mensual En Obra, al igual que las previas, será destinado a la construcción de la sala del colectivo teatral rosarino La Comedia de hacer Arte.
“Es una obra de teatro físico con mucho texto, humor, danza y acrobacia”, explicó Gabi Parigi a Rosario3, sobre la puesta que fue declarada de interés deportivo y cosechó, entre otros reconocimientos, el de actriz revelación en los premios María Guerrero 2023, Espectadores 2033 y Teatro del Mundo.
En la trama, Parigi, que viene de dirigir la obra Pulsa (Uruguay) y de estrenar, como directora, Velar la noche, encarna disímiles personajes: la entrenadora, la madre y la gimnasta de alto rendimiento, en su infancia y adolescencia. Entre el grotesco y la sensibilidad, Consagrada es “una obra cruda y sincera”.
“Es una tragicomedia que no queda encriptada en mi historia, no es endogámica. Es una obra que universaliza las temáticas de una deportista de alto rendimiento como la meritocracia, la exigencia en las infancias, el extractivismo del cuerpo, los desequilibrios alimenticios, la imagen hegemónica de la mujer, el abuso de poder y la competencia en todo lo que hacemos. En todos los recovecos de la sociedad están operando estas lógicas”, abundó Parigi, en una enumeración que también contempló “la lógica del podio”: “Si subís, si ganás algo, legitiman tu voz y si quedaste afuera, no”.

—¿Qué te impulsó a coescribir Consagrada, a representar tu historia en un escenario?
—Tenía un fuerte deseo de hacer un unipersonal, de pasar por el ejercicio escénico profesional de estar una hora sola en el escenario. En un principio, no sabía que quería hacer una obra o un biodrama. Yo tenía ideas que me rondaban. Sabía que quería hablar del alto rendimiento en el deporte, desde lo bello y lo monstruoso, de la lógica del éxito y la competencia, y también cruzar un cuerpo militarizado con la danza. Y sabía que trabajar en equipo era la salida para que el proyecto no muriera. En el biodrama, se puede jugar a la ficción, hacer teatro y, al mismo tiempo, su carácter documental dlegitima para el publico.
A los ensayos e improvisaciones, bajo la supervisión de Flor Micha, con quien comparte trabajo en Eureka Laboratorio Psicocontemporáneo, Gabi acudió con trofeos, resonancias, medallas, férulas y radiografías; un “universo de ortopedias y premios” que la protagonista había guardado.
—¿Qué pasa cuando el cuerpo “no sirve más” para la competencia?
—El cuerpo de alto rendimiento es para la competencia y las lesiones son las que te corren de ese camino. Cuando el hueso se rompe, es porque antes existió el cansancio, la contractura. A mí me pasaba que, cuando nos lastimábamos, sentía un poco que "venían las vacaciones”. Cuando se paraba, era porque (una parte del cuerpo) se había inflamado mucho. Era como el juego de la perilla: inflamo/desinflamo. Recuerdo una triple fractura de tobillo que, ni bien pasó, me dio mucha angustia porque venía trabajando para una competencia importante y en un muy buen momento. Fui a dar un salto, el pie quedó como trabado y estalló el tobillo. Primero me desmoroné, pero en los días posteriores, pese a que tenés que ir al gimnasio, entrenar y hacer la preparación física; tenés que demostrar fortaleza (en la lesión), internamente sentía una relajación. Estaba enyesada hasta la rodilla, pero nadie te exigía. Fue una lesión por estrés. Yo lo llamo «extractivismo del cuerpo». Era darle y darle hasta que se rompía.
Gabi salió del corset “estético y formal” de la gimnasia para desestructurar el movimiento. “Pude desarrollar mi propio lenguaje físico, que es lo que trabajo como docente, la subjetividad física”, señaló. Hoy, a sus casi 40 años, interpreta su “aquí y ahora”, puede escuchar “en qué registro estoy ese día”.

—En otras entrevistas, mencionaste al sacrificio y al dolor como motores de la competencia deportiva de elite, ¿cómo opera eso en una niña o en una adolescente?
—Empecé a hacer gimnasia a los cuatro años y seguí hasta los 19. A los seis, estaba federada. No recuerdo el primer día que pisé un gimnasio. Vieron un potencial en mí y se lo dijeron a mis padres. Yo siempre estuve contenta de hacer gimnasia, pero hay un lado hermoso y un lado b en el alto rendimiento. Hay un sistema interno de organización, de relaciones, que es muy complejo. Muchas cosas quedaban adentro del gimnasio. Estaban naturalizadas porque no tenía otra campana, por más que venía de una familia súper atenta y que tenía herramientas de ESI. Aún así, sabía que había cosas que no tenía que contar, no porque un adulto me lo haya dicho, sino por es trama más tácita que se construye. Por lo menos, así era en los 90/2000. Si querías ser deportista de alto rendimiento, tenías que hacerte fuerte: hay sacrificio, duele y hay que bancarse el miedo. Creo que porque mi familia me acompañó pude resignificar todo eso y escribir esta obra.
Las entradas para la función de Consagrada de este sábado a las 21, en el teatro del CCPE (Sarmiento y el río) pueden adquirirse a través del sistema 1000tickets.com.ar y en la boletería del espacio cultural. Hay una peventa de dos entradas por 33.000 pesos.
Ficha técnica
Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi
Intérpretes: Gabi Parigi
Música: Juan Barone
Piano grabado: Santiago Martínez
Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci
Vestuario: Sharon Luscher
Objetos: Sharon Luscher, Flor Micha, Gabi Parigi
Iluminación: Laura Saban
Entrenamiento vocal: Silvina Garcia
Fotografía: Macarena De Noia
Video: Fernando Sánchez
Imagen y Diseño gráfico: Lima. La imagen de les artistas
Comunicación y redes sociales: Belisa Torres
Producción: María Emilia Cortelletti y Gabi Parigi
Dirección: Flor Micha
Duración: 60 minutos
Apta para mayores de 12 años