El caso de una niña fallecida en el Hospital Vilela por una patología neurológica crónica y con dengue positivo llevó a que autoridades sanitarias recuerden sobre la importancia de mantener medidas para prevenir la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La Secretaría de Salud Pública municipal informó que, según el último informe epidemiológico oficial, en la semana 16 de esta temporada fueron notificados en Rosario un total de 4.912 casos de dengue.

El subsecretario de Salud y Territorio, Fernando Vignoni precisó sobre el caso de la beba que tenía “múltiples comorbilidades, y el análisis post mortem arroja un resultado compatible con dengue, pero resta dilucidar, con los análisis finales, falleció por dengue o por otra causa”.

En ese marco, destacó que durante estos meses es fundamental salir con repelente y renovar la aplicación cada algunas horas, según las indicaciones del envase, como “la medida más importante de manera individual y de cuidar a los demás”.

También es fundamental la eliminación de elementos que puedan ser potenciales reservorios de agua (porta macetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua). Si se controla la proliferación de los mosquitos, se puede evitar la transmisión de la infección.

“Según los brotes anteriores, muy probablemente por estos días podemos observar una curva que se cruce entre los casos que descienden con las internaciones y/o fallecimientos”, agregó el funcionario de salud municipal.

Señales de alarma y cómo detectar si el mosquito es dengue

Los signos de alarma para tener en cuenta son: fiebre persistente, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sangrado, cansancio intenso y erupción o manchas en la piel.

El Aedes aegypti se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen. Para reproducirse, elige como criadero cualquier recipiente u objeto con agua quieta para dejar sus huevos, y es por eso que se recuerda la importancia de no conservar objetos que acumulen agua en patios, terrazas y balcones.

Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti transcurren en el entorno domiciliario, ya que allí consiguen el alimento, el refugio y los criaderos necesarios para su supervivencia y reproducción.

Las recomendaciones desde la cartera de salud

  • Revisar los domicilios, lugares de trabajo y las zonas de los alrededores, como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada y que no tengan ninguna utilidad.
  • Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, rellenar huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Eliminar todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, colocarlos boca abajo o taparlos.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.
  • Eliminar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
  • Cambiar el agua cada 3 días y lavar con esponja los bebederos de animales.
  • Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada, y cepillar los bordes.
  • Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.
  • Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
  • Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.