A partir de la decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de prohibir la venta de un dentífrico de la conocida marca Colgate por causar lesiones en la boca, odontólogos de la Universidad Nacional de Rosario consultados por Rosario3, remarcaron que “los efectos adversos fueron causados por los saborizantes utilizados y la interacción con el estaño, y no por los componentes fluorados muy empleados en la especialidad”.

Además, destacan que todas las marcas (no sólo de dentífricos) deben advertir a los consumidores cuando los ingredientes del producto que comercializan pueden causar irritación.

Para despejar dudas sobre los fluoruros empleados en odontología y llevar tranquilidad a los pacientes, Fernando Varea –odontólogo egresado de la UNR, quien en febrero pasado, logró que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobara un gel creado por él en colaboración con la biotecnóloga Silvina Herrera, que remueve caries sin uso del torno ni anestesia– aportó información calificada:

“Para que la información se transmita de la forma más clara posible, el profesional sumó el contenido de una conferencia brindada la semana pasada, por el cirujano dentista Jaime Cury, investigador de la Universidad de San Pablo y profesor emérito de Unicamp.

En el texto, se menciona información detallada sobre el tema:

* No se usa flúor puro (F₂) en odontología, sino sales como el ion fluoruro (F⁻), que son seguras.

* El fluoruro está presente de forma natural en el suelo, agua, verduras y té negro.

* Las dosis en pastas dentales o agua fluorada son extremadamente bajas, muy por debajo de los límites industriales.

* El único efecto sistémico comprobado es la fluorosis dental leve (manchas), sin impacto en la salud general ni calidad de vida.

* No hay evidencia científica que relacione el uso de fluoruros dentales con cáncer, autismo, Alzheimer, enfermedades neurológicas ni otras enfermedades crónicas.

* En relación con el uso del fuoruro en salud, en general, el investigador precisó:

*  La fluoración del agua como una medida de salud pública segura y basada en décadas de evidencia.

* Las afirmaciones sobre “fluoruro tóxico” o “neurotóxico” carecen de fundamento científico, especialmente cuando se refieren a las dosis presentes en pastas o agua potable.

* La mayor amenaza es quitarle a la población el acceso al flúor, no su uso adecuado.

En su libro de 2024, Cariología y Fluoruros en Odontología. De la Pediatría a la Geriatría, Cury explica: "El fluoruro estañoso es una forma activa de flúor, con beneficios adicionales: reducción de placa y sangrado gingival; alivio rápido de sensibilidad (en 7 días); efecto antiinflamatorio".

Y advierte que las reacciones adversas son raras y leves, casi siempre relacionadas con saborizantes o inestabilidad de fórmulas mal conservadas.