Desde el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) se informó que este sistema comenzó a implementarse en 2024 y está centrado en el seguimiento del aprendizaje de la escritura en estudiantes de primer grado. El dispositivo contempla tres instancias de evaluación durante el año, cuyos resultados finales estarán disponibles a fin del ciclo lectivo.
En la primera muestra, realizada entre fines de marzo y comienzos de abril de este año, participaron 260 escuelas y 6.195 estudiantes. Los datos recabados permitirán observar la evolución de los aprendizajes y ajustar estrategias pedagógicas según las necesidades detectadas.
Una mirada más ajustada a la realidad provincial
La ministra de Educación, Soledad Martínez, señaló que las evaluaciones nacionales como Aprender “no reflejan cabalmente la situación neuquina”. En este sentido, destacó: “La muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial. Por eso estamos desarrollando, desde el año pasado, un sistema propio de indicadores que contempla todo lo que se viene trabajando para fortalecer los procesos de alfabetización”.
Martínez indicó además que el impacto de estas políticas será medible “en el mediano plazo”, y que se espera ver resultados concretos hacia 2026-2027.
Formación docente y acompañamiento territorial
El sistema de evaluación forma parte de una estrategia integral de fortalecimiento de la alfabetización. Desde la Dirección de Formación Docente del CPE, se viene desplegando un conjunto de acciones que incluyen:
- La creación de Duplas Pedagógicas en nivel inicial, primer grado y el primer ciclo de escuelas rurales, para acompañar las trayectorias escolares.
- La conformación de un equipo de referentes en alfabetización (15 en Primaria, 4 en Inicial y 3 en Matemática), distribuidos en distintas regiones de la provincia.
- La realización de trayectos formativos en los que participaron 2.560 docentes, con 177 encuentros presenciales en localidades de todo el territorio provincial, además de acompañamiento situado en 65 escuelas.
- El trabajo colaborativo en el campus virtual educativo, donde los y las docentes compartieron propuestas áulicas que fueron evaluadas y retroalimentadas por especialistas.
Un compromiso federal con impronta local
Neuquén también participa activamente de iniciativas nacionales como la Red Federal de Alfabetización y el Compromiso Federal por la Alfabetización, con la presencia de sus equipos en diversos encuentros presenciales.
Además, el Ministerio llevó a cabo reuniones con supervisores de los niveles Inicial y Primario para realizar diagnósticos por zona y definir líneas de acción. En ese marco, se concretó un encuentro con Institutos de Formación Docente, al que asistieron 85 docentes y supervisoras, y que culminó con la publicación de un libro desarrollado a partir de materiales disponibles en bibliotecas escolares.
Proyección 2025: continuidad y expansión
En lo que va de 2025, se están ampliando las acciones formativas con nuevos trayectos destinados a:
- Fortalecer el rol pedagógico de los equipos directivos, con encuentros mensuales que reúnen a 316 directores.
- Mejorar las planificaciones áulicas en primer grado, con la participación de 1.108 docentes en todo el territorio.
- Integrar a docentes y estudiantes de los IFD a los programas formativos en alfabetización.
Neuquén también tuvo presencia en el primer Congreso Nacional de Alfabetización, donde designó una tutora provincial para acompañar la implementación del plan, y participó con 30 supervisores de nivel Primario.
En breve, se anunciará un programa de fortalecimiento de la enseñanza y una nueva provisión de libros escolares, que seguirán apuntalando este ambicioso plan educativo.