En el marco de un encuentro celebrado este viernes en el Ministerio de Seguridad de la Nación, entre la Ministra Patricia Bullrich y el diputado rosarino Gabriel Chumpitaz, ambos analizaron la zona de aplicación de la denominada ley antimafia en el territorio, sus alcances y cómo terminar con el conflicto escalado del lavado de activo de dinero del narcotrafico.
La resolución del Ministerio de Seguridad Nacional se publicó este viernes en el Boletín Oficial. Prevé Allanamientos masivos, intervención de vías digitales de comunicación y el decomiso anticipado, entre las herramientas más destacadas.
En ese sentido, Chumpitaz, quien desde años es referente local en la materia, remarcó que “desde la aprobación de la ley antimafia en el Congreso nacional hasta aquí, que venimos solicitando que Rosario debía ser pionera en la aplicación de la misma. No podemos continuar a merced de decisiones garantistas y de doctrina zaffaroniana para quienes verdaderamente infringen la ley, y dar la espalda a los ciudadanos que día a día salen a la calle a trabajar".

Patricia Bullrich y Gabriel Chumpitaz coincidieron en el concepto de que “Santa Fe debe estar nuevamente en la agenda nacional, trabajaremos en los tres escenarios que venimos planteando hace muchos años, territorio, lavado de activos y la Hidrovía, para que Rosario sea la mejor ciudad de Argentina, siendo vital la aplicación del Plan Bandera”.
La ley, que fue aprobada en marzo de este año, amplía la capacidad de investigación de la Justicia y las fuerzas de seguridad, con más herramientas procesales: está diseñada para anular a las grandes bandas narcocriminales, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas.
De esta manera y en concordancia con un trabajo en equipo entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el flamante bloque legislativo Futuro y Libertad, coordinaron una planificación estratégica en cuanto a su implementación y las futuras acciones para seguir trabajando por una Rosario más segura.