El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, junto al titular de la cartera de Industria de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarosa, gestionó ante autoridades nacionales medidas para preservar la competitividad de la industria nacional ante lo dispuesto en el decreto 273/2025, que habilita la importación de bienes de capital usados. La iniciativa surge de un esfuerzo conjunto entre los gobiernos provinciales de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y el Foro de Entidades Empresarias que conforman el Gabinete Productivo de la Región Centro.
Luego de las reuniones que mantuvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puccini señaló que “la producción nacional no puede quedar en riesgo por una apertura comercial que no contemple medidas para preservar la competitividad. Producir en Argentina debe valer la pena, y desde Santa Fe estamos trabajando para que se garantice un crecimiento equilibrado, sin poner en peligro décadas de inversión e innovación”.
En la provincia de Santa Fe hay unas mil empresas de maquinaria agrícola que emplean, de manera directa, a unas 10 mil personas.
“El desafío no es solo proteger a nuestras empresas, sino garantizar que los productores argentinos tengan acceso a maquinaria de calidad, que les permita ser más competitivos y eficientes. Además, la apertura comercial debe ir acompañada de reglas claras y previsibilidad, de manera que el crecimiento productivo se mantenga sin generar desequilibrios competitivos”, afirmó el ministro santafesino.
Argentina cuenta con un sector de maquinaria agrícola altamente desarrollado, especialmente en la Región Centro, donde se encuentra más del 75% de las empresas del rubro. Estas firmas han apostado a la modernización y tecnología, lo que les ha permitido competir en mercados internacionales.
En este marco, el Gobierno Provincial considera urgente revisar ciertos aspectos del decreto para evitar que equipos obsoletos y sin control sanitario ingresen al país afectando a la industria nacional y a los productores locales.
Propuestas
El equipo técnico de Santa Fe, junto con sus pares de Córdoba y Entre Ríos, propuso una serie de medidas para que el decreto nacional garantice una apertura responsable y beneficiosa para el sector: * Régimen de Comprobación de Destino: garantizar la trazabilidad de los bienes importados, asegurando que lleguen al usuario final y no reingresen al mercado local. * Corrección del saldo técnico de IVA: ajustar la alícuota del IVA en la compra de insumos al 10,5% para equiparar condiciones entre fabricantes nacionales e importadores. * Reducción de aranceles para insumos productivos: disminuir los costos de importación de materias primas clave para la producción de maquinaria agrícola. * Controles fitosanitarios: implementar regulaciones estrictas para preservar la sanidad vegetal y evitar riesgos en la producción agropecuaria. El ministro Puccini mantuvo un encuentro de trabajo con representantes de la Secretaría de Coordinación de Producción nacional, liderada por Pablo Lavigne, con el objetivo sumar apoyo a las modificaciones propuestas e incorporarlas en la reglamentación del decreto. “Estamos de acuerdo con la apertura comercial, pero con el mismo énfasis deben revisarse otras medidas, como los aranceles de insumos, acelerar la devolución de los saldos técnicos de IVA y redefinir las retenciones industriales para que nuestras empresas puedan ser competitivas y producir en iguales condiciones", afirmó el titular de la cartera productiva santafesina. Por último, Puccini destacó la importancia de cuidar “una cadena de valor que ha acompañado el éxito de la agricultura argentina, generando arraigo y trabajo. Construirla llevó décadas, debemos abrirnos al mundo de manera inteligente pero siempre cuidando el empleo y nuestra matriz productiva”. La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) viene manifestando su preocupación ante la importación de bienes de capital usados. En ese sentido, los industriales de Santa Fe explicaron que la provincia lidera la producción nacional de maquinaria agrícola, con más de 200 establecimientos dedicados a la fabricación de máquinas agropecuarias, y un cluster de gran desarrollo en el triángulo de Las Parejas, Armstrong y Las Rosas. “Este sector dinamiza una amplia cadena de valor que incluye talleres metalmecánicos, proveedores de chapa y pintura, y empresas de tecnología de precisión. En 2023, la industria argentina fabricó más de 600 cosechadoras, 6.000 tractores y 550 pulverizadoras, tanto para el mercado interno como para el resto del mundo. Permitir la importación de maquinaria usada introducirá una competencia desleal: mientras estos equipos enfrentan un 26,5% en gravámenes, los insumos necesarios para fabricar maquinaria nueva soportan un 47%”, explicaron desde Fisfe. Además de los riesgos económicos, para los industriales de la región la maquinaria usada puede introducir riesgos ambientales, a partir de la propagación de plagas que afectan la producción agrícola, como ya ha ocurrido en oportunidades anteriores. Problemas fitosanitarios han llegado a causar pérdidas de más de 11 millones de toneladas que se tradujeron en exportaciones pérdidas que superan los 1.600 millones de dólares. Agradecemos y acompañamos el posicionamiento del Ministro @GustavoPuccini . La apertura indiscriminada a la importación de maquinaria usada amenaza décadas de inversión y desarrollo de empresas santafesinas. https://t.co/hFZ9Yn962s
Gestión en Buenos Aires
Alerta de industriales