Con el objetivo de construir un perfil de quiénes y por qué se acercan a demandar ayuda en materia de adicciones, la Provincia presentó este lunes el Observatorio de Consumos Problemáticos de Santa Fe. Los datos incluyeron a 103 mil "situaciones abordadas" en 2024, un 43% más que las 72.000 de 2023, por tipo de consumo, edad y región.

Ese crecimiento de consultas vía 0800 o presenciales se expresó, sobre todo, en el sur de Santa Fe, donde se incrementaron los dispositivos activos de la provincia.

Los espacios con convenio crecieron a 287 en la modalidad residencial (eran 182 en 2023) y los ambulatorias se triplicaron: de 295 el año pasado a 1.065.

Aunque la mayoría de quienes hacen la consulta son mujeres (73%), los tratamientos son en general para varones (86%).

En la distribución por edades, la mayoría de los tratados son jóvenes de 27 a 32 años (un 22% del total) pero no es menor el porcentaje de adolescentes de 15 a 20 años (el 9%). 

Entre los más chicos, señalaron desde el equipo que realizó el trabajo, hay una "alta naturalización del consumo y una baja percepción de los riesgos". Por eso, es necesario distinguir que la muestra es entre quienes piden ayuda y no la población general. 

Otro punto a tener en cuenta es que la mayoría de quienes piden auxilio ya tienen más de diez años de consumo (el 41%). 

De todas formas, de esa muestra de 103 mil situaciones abordadas, más de nueve mil fueron adolescentes.

El tipo de consumo también varía según la edad. Entre los adolescentes, se destaca la cocaína (49%) y la marihuana (38%). La primera sustancia sube entre los jóvenes (llega al 60% entre 33 y 38 años) y la segunda baja (a 17% en ese grupo). 

Siempre según los datos del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos presentados este lunes, el alcohol crece como preocupación entre los adultos y llega la cima en la franja de 51 a 56 años (un 55% sobre un 35% de la cocaína).

En términos totales, según tipo de consumo, la cocaína alcanza al 48% de hombres y un 6,6% de mujeres tratadas. Le siguen, bastante más atrás, marihuana, alcohol, psicofármacos y menor medida el juego compulsivo o LSD y éxtasis.

La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Cristina Tejeda, aseguró que el presupuesto para Aprecod se quintuplicó con respecto a la gestión anterior (la inversión total fue de $10.000 millones el año pasado) y afirmó que recién “a partir de ahora vamos a tener datos concretos” para analizar la temática.

El secretario de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), Luciano Sciarra, destacó la importancia de tomar decisiones en base a “evidencia” y que cuando llegaron “no encontramos nada” en materia estadística.

Sciarra aclaró que como los datos surgen de la población que se acercó a consultar a Aprecod por las distintas vías (presencial, 0800, dispositivos) los porcentajes “no son extrapolables a toda la población”. “Son una muestra de quienes consultan, no un censo”, resumió.

Es llamativo que la agencia de adicciones de Santa Fe, en el informe presentado por la gestión saliente en diciembre de 2023, también expuso datos de un crecimiento exponencial en las situaciones atendidas, los convenios con instituciones y las plazas de internación. Una secuencia que evidencia, aunque sea en parte, la crisis en algunos puntos de la provincia y de la ciudad de Rosario en particular.

Nueva Oportunidad se expande

 

Sobre el trabajo con los más jóvenes en barrios vulnerables, la ministra Tejeda, aseguró en diálogo con Rosario que la cantidad de participantes del programa Nueva Oportunidad crecerá este año en la ciudad de 9.000 a 16.000.

En respuesta a la nota publicada por este medio sobre la escasez de espacios de seguimiento para adolescentes con problemas de consumo, afirmó que ese programa no son solo dos encuentros semanales de capacitación (en talleres y oficio) sino que existe un espacio de “tercer tiempo”, que es “donde todos se sientan a hablar de un tema que surge”. 

“El año pasado, llegamos a 16.000 jóvenes en la provincia con el programa Nueva Oportunidad. En Rosario, a más de 9.000, 9.500. Este año, vamos a 20.000 en toda Santa Fe y acá en la ciudad estaremos en 16.000. Para nosotros, lo más importante del plan es el tercer tiempo, el espacio de escucha”, afirmó la ministra.

Ese complemento, explicó, “es donde todos se sientan a hablar de un tema que surge de esa comunidad que puede ser algo de violencia, vulneración de derecho, violencia de género, temas de consumo”. 

“A nosotros lo que nos interesa es que cada joven tenga su proyecto de vida, pueda construir su proyecto”, dijo y agregó: “Por eso cada Nueva Oportunidad tiene un referente or zona que hace un seguimiento”.

Tejeda planteó como desafío “poder llegar y abordar los temas para después articular la derivación” porque, reconoció, “hay muchos chicos que no terminan la escuela secundaria”. “Si en su barrio no tienen la posibilidad o no es conveniente que vaya a esa escuela, podamos derivarlo a otra institución educativa de la de la zona o donde también quiera”, aportó sobre esa complejidad. 

Con respecto al hueco en los abordajes para adolescentes de 12 a 17 años que planteó el padre Fabián Belay y la deserción de la secundaria, la ministra aseguró: “Nosotros hicimos un relevamiento el año pasado de 2.000 pibes que participan del Nueva Oportunidad y el 12% no estaba yendo a la secundaria. Este año vamos por la encuesta a todos, los 16.000”.

A la deserción escolar, se suma la repitencia y otros problemas de lazos sociales dañados. Es un proceso que se agravó en los últimos años: “La pandemia nos terminó de liquidar. Por eso es la inversión que estamos haciendo”.

Un centro de tratamiento por ciudad

 

El titular de Aprecod, Luciano Sciarra, aseguró que comparten el diagnóstico de una crisis severa (“humanitaria”, calificó Fabián Belay) “porque trabajamos todos en esa situación” y que para profundizar el análisis con datos y estadísticas avanzaron con el Observatorio presentado este lunes en la sede local de la Gobernación.

“El problema de los chicos y adolescentes es urgente y hay que atenderlo ahora. Es la prioridad de todos estos planes que estamos llevando adelante. El gobernador y la ministra en el primer día definieron como prioridad los niños, la niñez, los jóvenes y dentro de ellos los más vulnerables", afirmó.

"Nosotros heredamos de la gestión anterior –continuó–, en toda la provincia, solo tres o cuatro lugares para tratamiento. Uno estaba en Rafaela y cerró. O sea, estamos en el desafío de generar, en conjunto con la Secretaría de Niñez, esos espacios de cómo se lo acompaña la problemática del consumo. Estamos construyendo, ya vamos a mostrar los nuevos lugares, cuestiones concretas. Tiene que haber por lo menos un lugar en las grandes urbes. Un espacio que haga un abordaje integral de menores".

"No es lo mismo un adolescente de 15, 16 años, que comparte la realidad con uno de 18, 19 que un chico de 9 o 10. Cuando están en la adolescencia ya tienen otro poder de decisión y otra perspectiva de la realidad. Tienen también, lamentablemente, una conducta ya adictiva más fija mientras que en uno menor todavía se está configurando. Todo eso requiere un dispositivo especial, y es lo que estamos produciendo. Por lo menos, uno en cada ciudad grande de la provincia, uno en Reconquista, otro en el oeste, en el sur, en Venado Tuerto, en Rosario y en Santa Fe", agregó.