Este lunes se inició una nueva ronda de negociación paritaria entre el gobierno de Santa Fe y los distintos gremios que tienen relación con el Estado provincial. Los representantes de ATE y UPCN fueron los primeros en sentarse en la mesa para comenzar con la discusión y escuchar la postura de los funcionarios santafesinos con respecto a futuros aumentos salariales.

En la antesala de la discusión, hubo una protesta de trabajadores estatales en las escalinatas de la casa de Gobierno. Al arribar para la reunión, los dirigentes gremiales fueron interpelados por trabajadores autoconvocados que les exigieron plantear en la mesa una situación relacionada a quiénes se encuentran en las categorías 4 y 5.

Por la provincia estuvieron presentes en la negociación el ministro de Gobierno Fabián Bastía y el de Economía Pablo Olivares. Al salir de la reunión explicaron que se pasó a un cuarto intermedio para poder proyectar un ofrecimiento a largo plazo y también se refirieron al planteo gremial sobre que en el primer trimestre hubo un desfasaje entre salarios e inflación.

No hablamos de recomponer, sino que de atender una situación. Nosotros contemplamos no sólo el último trimestre, sino que todo desde que asumimos. Tenemos que tener claro que casi el 70% de los trabajadores no ha tenido un impacto negativo con la inflación del trimestre”, aseveró Bastía en De boca en boca (Radio 2).

En ese sentido profundizó: “Lo del desfasaje no sé de dónde lo sacaron, lo que se puede plantear son cuestiones coyunturales pero lo que está afuera del 70% está contemplado en otra circunstancia que los pone en una situación que tampoco es de desventaja”.

Los datos de los que se valen los funcionarios para sostener que el 70 por ciento de los trabajadores le ganó a la inflacion durante el primer trimestre surgen de la política de mínimos garantizados que se aplicó en enero y que elevó los básicos de buena parte de los estatales.

Respecto del 30% superior de la pirámide, (que recibió el aumento del 5% para el primer trimestre), a lo largo de lo que llevamos de gestión hemos otorgado incrementos que en esa parte de la pirámide, como resultado de la incidencia de determinados ítems, han tenido incrementos que han sido superiores inclusive a la inflación acumulada entre diciembre del 2024 y marzo del 2025”, aseveró Olivares.

Pese a esta aclaración, los funcionarios remarcaron que “esto no quiere decir que el Gobierno niegue ningún tipo de posibilidad para componer una política salarial que contemple distintos aspectos”.

Por su parte, el secretario General de UPCN, Jorge Molina, también habló en Radio 2 y señaló que el pedido gremial fue avanzar en una recomposición salarial que, más allá de la inflación, les permita subir la base salarial que actualmente tienen los trabajadores del Estado.