El caso de la beba de 14 meses que estaba internada en el hospital de Niños Víctor J. Vilela, quien falleció por una enfermedad crónica y tras su deceso detectaron que padecía dengue, causó conmoción. En ese contexto, las autoridades sanitarias intensifican las recomendaciones a la ciudadanía y dan cuenta sobre cómo se presenta y desarrolla la enfermedad en los más pequeños.

En conversación con Cada Día (El Tres), Gabriela Ensinck, infectóloga pediátrica (Mat. 9721) detalló cómo se manifiestan los síntomas en los niños y a qué hay que prestarle atención

“Uno de los principales síntomas es la fiebre alta durante dos o tres días. Como así también vómitos, dolor abdominal, dolor retroocular, mialgia, dolores musculares y articulares. Pueden aparecer manchitas en la piel alrededor del quinto o sexto día, y pican mucho”, comenzó.

De acuerdo a lo que señaló Ensinck, si bien los síntomas “son muy parecidos que en los adultos” aclaró que “los niños tienen más síntomas gastrointestinales”. “No quiere decir que un niño que tiene dengue evolucione de una forma grave, pero si hay que controlarlo”, agregó.

A su vez, comentó que pese a que en estas últimas semanas aumentaron las consultas, “se están aplicando pocas vacunas a los chicos”. Se pueden aplicar desde los 4 años y no hay límite de edad.

“El dengue es más grave en los adultos que en los niños, pero tanto en adultos como en el caso de los niños pueden haber comorbilidades o factores de riesgo y por eso el índice de mortalidad aumenta”, indicó.