En las últimas semanas, se multiplicaron los reportes de accidentes laborales en diferentes sectores productivos de Rosario. La situación genera alarma, especialmente porque Santa Fe se ubica entre las provincias con mayor cantidad de casos registrados. ¿Qué está pasando con las medidas de prevención? ¿Hay un relajamiento en los protocolos? ¿Están realmente capacitados los trabajadores para enfrentar los riesgos de su tarea cotidiana?

Las respuestas no son simples. Según expertos en salud ocupacional, los accidentes son multicausales y no siempre responden a una sola variable. En diálogo con Radio 2, el médico laboral Carlos Gerhardt aportó una mirada integral.

Hacia una nueva cultura laboral

 

"Hay circunstancias que son fortuitas. Pero también hay una inversión y una conciencia por parte de las empresas que antes no existía. Algunos años atrás ni se hablaba de estos temas y ahora sí", destacó en el programa Punto Medio.

El profesional subrayó que muchas firmas, especialmente del sector de la construcción, están avanzando en la capacitación del personal y en el desarrollo de una nueva cultura laboral.

“Se busca una especialización, la demanda de médicos laborales está aumentando. Incluso se trabaja en vacunación preventiva, como la antigripal, porque se demuestra que el personal se ausenta menos”, observó Gerhardt.

Seguidilla de accidentes laborales graves o fatales

 

Sin embargo, los casos siguen ocurriendo. Este martes hubo dos muy graves en Rosario: por la mañana, un operario hacía un pozo en la vereda en Entre Ríos y Mendoza, tocó un cable de media tensión subterráneo y sufrió severas quemaduras. Por la tarde, en la zona del Autódromo, una máquina excavadora aplastó con un monticulo de tierra a un obrero. Ambos fueron trasladados de urgencia.

Los episodios son varios más e incluso fatales retrocediendo algunas semanas. Solo en la construcción, murieron dos operarios en pocos por caídas desde altura, como uno que realizaba reparaciones en un techo del Club Banco de Santa Fe y otro que se precipitó por el hueco del ascensor en la obra de 27 de Febrero y Necochea. 

Luego de eso, lejos de ajustarse medidas preventivas, se conocieron más siniestros registrados en el ámbito del trabajo, como un albañil que sufrió la caída de un elemento contundente encima en una escuela de Oroño al 600, y un empleado de telecomunicaciones que se desplomó de una escalera y sufrió múltiples fracturas en el microcentro.

Las causas y el rol del sindicato

 

Algunos atribuyen esta persistencia a la falta de formación específica de ciertos trabajadores, la informalidad de algunas contrataciones o la baja prioridad que algunos contratistas dan a la seguridad.

En este sentido, el rol del sindicato también entra en debate. ¿Está actuando con suficiente firmeza? Para Gerhardt, mucho depende de la organización interna en cada empresa.

“En algunos lugares hay grupos sindicales muy bien armados que detectan situaciones que a otro se le podrían escapar, como por ejemplo una máquina sin el debido aislamiento eléctrico. En esos casos, tienen una conducta muy proactiva”, señaló.

Desde la medicina del trabajo también se destaca el marco normativo que regula los servicios de higiene y seguridad, aunque la efectividad de estas reglas varía según el rubro y el grado de cumplimiento.

Lo cierto es que la visibilidad actual de los accidentes es mayor, en parte gracias a las redes sociales y la velocidad de circulación de la información. Pero detrás de cada incidente hay una historia humana que evidencia que aún queda mucho por hacer.