La invención del papado contemporáneo, de Pío IX a Francisco es (editorial Catarata) el nuevo libro de Diego Mauro y Vicente Jesús Díaz Burillo. Se presentará el miércoles  23 de julio a las 18.30 en el centro cultural Contraviento (CCC) Rodríguez 721, con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, uno de sus autores, Diego Mauro, conversará sobre su más reciente obra con el escritor Pablo Makovsky. Las preguntas alrededor de las cuales girará el encuentro tienen que ver con el origen del papado tal como lo conocemos hoy, sus relaciones con la cultura de masas y la sociedad del espectáculo y también sobre las transformaciones que experimentó la institución papal desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

El diálogo sobrevolará interrogantes tales como cuál fue el papado más importante de los últimos siglos, quién fue León XIII, el papa recientemente aludido por León XIV, y lo que deja Francisco a futuro desde el punto de vista de la historia del catolicismo y el papado. Estos  y otros temas, que hacen a la historia del papado y la Iglesia católica, serán abordados.

Diego Mauro es licenciado en Historia y doctor en Humanidades y Artes, investigador del Conicet y docente y coordinador del Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Rosario. Sus primeras investigaciones sobre la vida política argentina en las décadas de 1920 y 1930 dieron paso a un nuevo interés: la historia del catolicismo y la secularización, desde lo global a lo local. 

Entre sus principales publicaciones se cuentan los siguientes libros: Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950 (2009); De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe: 1900-1940 (2010); Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe, 1900-1937 (2013), Los costos de la política. Del Centenario al primer peronismo (2014) y Secularización, iglesia y política en Argentina. Balance teórico y síntesis histórica (2015).

Vicente Jesús Díaz Burillo es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigador visitante en la Universidad de Roma La Sapienza, la Universidad de Leeds y la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (Conicet), y del Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR), donde continúa su investigación posdoctoral sobre la reconfiguración de la Iglesia católica como un agente político internacional durante la segunda mitad del siglo XX.