El Programa de Exención de Visado (VWP) permite a ciudadanos de ciertos países viajar a los Estados Unidos por motivos de turismo o negocios y por un periodo inferior a 90 días sin necesidad de obtener un visado. No obstante, existen algunas restricciones. No todos los países participan en el Programa de Exención de Visado (VWP), según se aclara en el sitio web oficial de la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
Si el país es aceptado en el programa, luego de la carta de intención que fue formalizada este lunes en una reunión entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, secretaria del departamento de Seguridad norteamericano, el procedimiento eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan –como máximo– por 90 días.
Si bien la decisión política está tomada, podría demorar meses a la hora de aplicarse debido a que la Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país.
En el sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos señalan que para participar del programa VWP, que integran 42 países, se exige la necesidad de incrementar "la cooperación en materia de antiterrorismo, aplicación de la ley y control migratorio".
Además, la Argentina deberá acreditar que tiene una tasa de rechazo de visa de visitante temporal anual de menos del 3%; aceptar la repatriación de sus ciudadanos y exciudadanos cuya expulsión de los Estados Unidos se haya ordenado dentro de las tres semanas siguientes; e informar sobre la pérdida o el robo de información de pasaportes a los Estados Unidos a través de Interpol u otros medios designados por el Secretario de Seguridad Nacional.

También Estados Unidos solicitará información sobre terrorismo y delitos graves; requerirá la emisión de pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos; someterse una evaluación dirigida por el DHS y la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS.
Los argentinos que viajen a través del programa deberán someterse a una "exhaustiva investigación" antes de su salida, a su llegada a los puertos de entrada estadounidenses, y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro del país que consiste en una verificación de antecedentes específica e individualizada.
Tasa de rechazo de visa en Argentina
La tasa de denegación de visados temporales debe ser inferior al 3% anual. Hay muy pocos países que cumplen con la regla. La tasa de la Argentina en el 2024, según publicó La Nación, fue de 8,90%. Uruguay, uno de los países vecinos, tuvo en el mismo período una tasa de rechazo inferior al 3%.
Según los datos del Departamento de Estado norteamericano –liderado por Marco Rubio– durante los últimos 19 años, la Argentina tuvo diferentes tasas anuales de denegación de visados. Es decir, en algunos años cumplió con el requisito y otros no.
En la actualidad, el único país latinoamericano que se encuentra dentro del programa estadounidense de exención de visados es Chile. Ingresó el 31 de marzo de 2014 cuando presentó una tasa anual de denegación de visados del 2,4%.
Cabe recordar que hay propósitos de viaje que no están incluidos dentro del programa de exención de visa, ellos son: estudio, empleo y residencia permanente.
Cuáles son los 42 países que son parte del Programa de Exención de Visa