En el marco del Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, confirmó el inicio de lo que definió como la “etapa tres” del programa macroeconómico. “Lanzamos la etapa tres, la brecha cambiaria cero”, afirmó.
Werning remarcó que la secuencia de implementación de las reformas es “clave para encauzar la convergencia al equilibrio” y proyectó que 2025 será recordado como “un año trascendental en lo económico”. Según sostuvo, el nuevo escenario estará caracterizado por una mayor prevalencia de oportunidades por sobre los riesgos, en un marco de expectativas más favorables.
Entre las novedades más destacadas, el funcionario adelantó que el BCRA lanzará el Bopreal 4 y profundizará la liberalización cambiaria. Además, señaló que el régimen de competencia de monedas se consolidará con nuevas medidas que permitirán dinamizar el uso del dólar en la economía diaria, como pagos con tarjetas de crédito y QR en moneda extranjera.
Respecto del balance del Central, Werning explicó que se orienta hacia activos líquidos y que ya muestra una mejora “cualitativa y cuantitativa” en la eliminación de pasivos. Las reservas internacionales, sostuvo, seguirán reforzándose con préstamos internacionales.
“El escenario mejora gracias al aumento de liquidez, la eliminación del déficit fiscal y la repatriación de dólares de residentes. Las tenencias registradas de no residentes alcanzaron los 27 mil millones de dólares”, detalló.
En ese sentido, destacó que levantar el cepo cambiario “abre oportunidades de acceso a liquidez y sostiene el crecimiento”. La medida permitiría también una reducción de costos y una mejora en el acceso al financiamiento. Werning reveló que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha manifestado su apoyo, en un gesto que no se veía desde el caso mexicano de 1995.
Tipo de cambio
Sobre el frente monetario, Werningsostuvo que el tipo de cambio opera actualmente cerca de la banda inferior y que el Central solo intervendrá cuando sea estrictamente necesario. “El BCRA logró controlar estrictamente la cantidad de pesos en la economía”, afirmó. Respecto de la inflación, reconoció que podría haber una suba moderada en el corto plazo, aunque confía en que “los fundamentos macroeconómicos la corregirán a la baja”. Según los datos preliminares, los precios de alta frecuencia en mayo confirman la desaceleración registrada en abril.
“Estamos viviendo una transición sin sobresaltos. El saneamiento del pasivo fue crucial para normalizar esta etapa cambiaria”, subrayó.
Finalmente, el funcionario cuestionó la carga tributaria que enfrentan las entidades financieras por parte de los municipios. “Hay un elevado tributo de ingresos brutos del 8% al sistema financiero, claramente es una distorsión. Espero que los líderes provinciales la revisen, porque encarece el crédito y limita el crecimiento”, concluyó.
Comentarios