Claves del día: bajan los aranceles, caen los dólares y Milei acelera con más desregulaciones

El mercado en alza y una fuerte desregulación en puerta. Aluar baja precios y Telecom invierte. Pero el círculo rojo se agita con una detención que sacude a la city

     Comentarios
     Comentarios

El Gobierno nacional cerró una de las jornadas más activas y complejas del año. Mientras el mercado financiero argentino siguió mostrando señales de recuperación, la política económica volvió a sumar medidas de alto impacto, y un escándalo judicial estalló en el corazón del círculo rojo.

Un miércoles con dos pruebas de fuego

Hoy se concentran dos pruebas clave: por un lado, el dato de inflación de abril que publicará el INDEC; y por otro, una licitación de deuda en pesos por $8 billones, luego de varios fracasos anteriores. Ambos elementos son fundamentales para sostener el equilibrio fiscal y la estrategia de desinflación que lleva adelante el ministro Caputo.

Aranceles a cero y desregulación en marcha

El presidente Javier Milei no se quedó quieto. Desde el Congreso del IAEF ratificó que avanzará con la desregulación total de los dólares no declarados, lo que muchos interpretan como un blanqueo encubierto. La medida se sumará a la ya anunciada eliminación de aranceles a la importación de celulares, televisores y consolas, una decisión que busca bajar precios, reactivar consumo y golpear el modelo fueguino de producción protegida.

El dólar baja y el BCRA respira

El dólar oficial cerró en $1.150,30 y el blue bajó a $1.160, mientras el MEP quedó en $1.140,54 y el CCL subió levemente a $1.156,27. La verdadera novedad: el Banco Central sumó US$ 550 millones a sus reservas gracias a una mayor liquidación del agro.

El mercado aplaude

El S&P Merval subió 2,5% y los ADR argentinos en Nueva York ganaron hasta 6%. Sin embargo, los bonos siguen sin reacción y el riesgo país permanece estático. En paralelo, la empresa Aluar anunció una baja de hasta 25% en sus precios internos, tras fuertes críticas de distintas cadenas productivas por su posición dominante.

Otra buena noticia para el oficialismo: Telecom anunció inversiones por US$ 750 millones en el país, en lo que se interpreta como una señal de confianza del sector privado ante el nuevo contexto regulatorio.

En el exterior: tregua global y movimientos estratégicos

En el plano internacional, la inflación de EE.UU. fue de 0,2% en abril, lo que deja la anual en 2,3%, cada vez más cerca del objetivo de la Fed. Pero por ahora no hay señales que se vaya a sumar a la movida de otros bancos centrales de bajar la tasa. No obstante, Wall Street cerró mixto, y los analistas siguen intentando descifrar la letra chica del acuerdo entre EE.UU. y China.

Mientras tanto, Donald Trump se acercó a Arabia Saudita ofreciéndole acceso a chips de inteligencia artificial, y Xi Jinping respondió con fuerza: activó líneas de crédito por US$ 10.000 millones para América Latina y respaldó a empresas chinas en el Canal de Panamá.

¿Y los granos? 

En Rosario, la soja y el maíz se mantuvieron estables, mientras que el trigo retrocedió. En Chicago, subieron soja y trigo, pero el maíz cayó. El petróleo volvió a subir (+2,8%), y en el mundo cripto, el Bitcoin repuntó 2,2%, con Ethereum y otras altcoins trepando hasta un 7%.

Detención

Sin embargo, el dato que más comentarios generó fue la detención del financista Fernando Whpei, por 90 días, en el marco de una causa federal por extorsión y otros delitos que involucra al juez federal Marcelo Bailaque y al ex titular de la AFIP, Carlos Vaudagna. En la city están preocupados por hasta dónde puede escalar el caso y salpicar a otros actores de poder.

Comentarios